De esos músicos que crean, que se renuevan, que se transforman. Que disfrutan componer y llevarnos con el compás de su música como si no lo hubiera. Sencillo y con rima, constante, con mucha apreciación por los distintos géneros, indefinido pero riguroso. Encantador. Un compositor en toda la extensión de la palabra que se describe a sí mismo como cantautor mexicano sin disquera ni representante.
El es David Aguilar, que tras las producciones Fotorolas, Frágil, Tornazul, Grabadora Portátil, y Estelar ahora nos presenta “Ventarrón”, su nuevo proyecto musical que se compone de 10 rolas que se acompañan del particular sonido de la tambora de Sinaloa, de donde es oriundo el joven cantantautor.
Las canciones de Ventarrón, según el músico, intentan identificarse con la música de banda Sinaloense, “en él hay dos temas donde no soy el autor de la música, pero sí de la letra: El niño perdido y La cuichi, ambos temas son legendarios de la música de viento y se me ocurrió hacer la letralización” comenta.
Esta nueva producción es muy diferente a lo que le habíamos escuchado anteriormente. Al fin multifacético. Por tanto, aquí les dejamos algunas preguntas que David amablemente nos contesto sobre sus nuevos andares:
¿Cuál es la que rola que más te gusta de “Ventarrón”?
Las que más me gustan son Nadie, Eso es lo que cuentan, De tu nombre y Compadécete.
¿Qué esperas de esta obra? ¿A dónde quieres llegar con “Ventarrón”??
Sólo espero que tenga la repercusión que se merece tomando en cuenta que mi medio de promoción por el momento sólo es la recomendación entre la misma gente que lo va adquiriendo en mis conciertos o en la red. Y mi objetivo no es más que haya quién se pueda identificar con la música regional mexicana.
Nos contaron por ahí que ganaste la beca María Grever (que convoca el Auditorio Nacional, la Fundación Alfredo Harp Helú, la Academia Latina de la Grabación, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal y Fundación Azteca)
¿Nos puedes contar en qué consiste esta beca?
Yo obtuve la beca en el año 2010, que fue la primera edición de la misma. Consiste en un apoyo económico para compositores de canción en México y tuve que presentar una canción por mes durante un año, en base al proyecto que presenté para el concurso, que trató sobre la canción mexicana en varios de sus géneros: bolero, polka, cumbia y ranchera. En la edición de la beca 2011 ganaron algunos amigos míos, cosa que me alegra mucho. Uno de ellos es Alfonso Maya, admirable cantautor que ustedes bien conocen.
Y una última pregunta:
¿Qué canción te hubiera gustado escribir y porqué?
Hay muchísimas canciones que me gustan mucho, del ayer y hoy. De verdad son tantas que es irrelevante mencionarte alguna de ellas. Pero puedo mencionarte a los autores: J.A. Jiménez, Cri-Cri, John Lennon, Bob Dylan, Leonard Cohen, Chico Buarque, Sabina, Silvio, Nick Drake, Beck, Thom Yorke, Aute, Jaime López, Fernando Delgadillo, Rockdrigo González, David Haro, Rafa Mendoza, Leonel Soto, Mauricio Díaz, Alfonso Maya, Alejandro Chávez, Miguel Inzunza, Rodrigo Rojas, Aldo Obregón. Obvio me faltan muchos, fue con la víscera la enumeración.
Actualmente David está trabajando en canciones y tocando en varias partes del país.
Publicado en ZonaAcustica.com http://zonaacustica.com/mx/al-sonido-de-la-tambora/