Tengo 13 meses inscrita a la Red Interactiva de Mujeres del Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres que forma parte de la Asociación Mexicana de los Derechos Humanos. Esta asociación me envía comunicados e información sobre talleres y otros cursos, manifestaciones, entre otros menesteres, y entre esta información, me estremece mucho la cantidad de mensajes que contienen denuncias que están impugnes sobre lo que ya, hasta este país, se esta acostumbrando a etiquetar como: las muertas de Juárez.
Desde hace 10 años esta noticia es constante en medios impresos y televisivos, todavía cuando estoy escribiendo esta nota me tomo la oportunidad de verificar las noticias y apenas ayer encontraron 15 chicas más que se suman al resto.
Según las fuentes organizaciones no gubernamentales en una década se han producido más de 350 asesinatos y el número de desaparecidas se eleva a cerca de 400. ¿Hasta cuando? No debemos acostumbrarnos a que esto sea noticia constante ni aburrirnos de ella, porque en la investigación previa que hice para escribir este artículo, me percate que hay hasta quien ya esta harto de este titular en los noticieros. Parafraseando al músico y cantautor popular argentino, compositor e intérprete Leon Gieco, esperemos que el dolor no nos sea indiferente, que la reseca muerte no nos encuentre, vacios y solos sin haber echo lo suficiente.
En esta lucha por debatir los feminicidios (Casos de homicidios dolosos en contra de mujeres) que se llevan a cabo en la frontera de Ciudad Juárez, México con Estados Unidos, cometidos hacia mujeres entre 15 y 35 años con características físicas similares, que generalmente trabajan en maquilas de la región, existen organismos no gubernamentales y asociaciones civiles, incluso
órganos de gobierno de otros países tales como el Parlamento Alemán que apoya directamente a la asociaciones en búsqueda de la justicia, tales como Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quienes han unido sus esfuerzos para conformar una asociación civil fundada por familiares y amistades de jovencitas desaparecidas o asesinadas en el Estado de Chihuahua, que enfrentan la
situación de la pérdida de hijas adoptando una actitud activa, que les permite salir de la impotencia al denunciar los hechos y exigir a las autoridades para que respondan a la demanda de justicia.
Martha Lamas, Antropóloga mexicana, fundadora y directora de la revista Debate Feminista, establece que en todo el mundo se habla de Ciudad Juárez menos en México, con la fuerza con la que se habla afuera: “aquí parece que el gobierno federal piensa que es un problema local”. A su vez, Natascha Kampusch, una joven austríaca que fue secuestrada cuando tenía diez años de edad y permaneció en cautividad por su secuestrador durante más de ocho años, en las entrevistas que proporciona tras su fuga en el 2006, se muestra
consternada por el caso de las muertas de Juárez y abiertamente en televisión internacional hace público su compromiso para con este suceso mexicano.
Girasoles en el desierto: ¡Ni una más¡¿Dónde esta nuestro compromiso compatriotas y señores del estrado?
Una muestra muy personal del acontecer de las madres de familia, involucradas en este caso, es descrita en la siguiente composición del cantautor mexicano Leonel Soto quien utiliza su habilidad realista y cautivadora para adentrarnos en los hechos más simples y más dolorosos que tienen que enfrentar los involucrados, tales como ampliar una foto… para marchar por las avenidas:
Mande a amplificar tu foto
tu adiós me dejo sin sueños
pero lo que más lamento es saber
que tu eres la que se ha roto
recuerdo la puerta abierta
nos vemos hasta la noche
tu falda de girasoles y esa sonrisa
que aún me despierta
Perderte me abrió una herida,
pero encontrarte me mutilo
Girasoles en el desierto
mande amplificar tu foto
para marchar por las avenidas
tu nombre en la cartulina y mi voz
que nunca se va a cansar, de gritar…
10 años 500 lutos
y apenas voy aceptando
que tu ya estas descansando y que yo
aún no me gane un sepulcro
por tanto no pido muerte
para el infeliz culpable
tan solo una quinta parte de mi agonía
para su suerte…
(Leonel Soto: Girasoles en el desierto http://www.myspace.com/leonelsoto
¿Qué más va a ocurrir? Fríamente a ¿cuánto tendrá que ascender la cifra de las ya etiquetadas “muertas de Juárez” para que se tomen cartas reales sobre el asunto?
Yo me estremezco ante el sufrimiento de tantas casos similares y grito: ¡ni una más!
Publicada en revista AVANCE por los derechos, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008: Girasoles en el desierto http://grupo-avance.org.mx/media/ff342f29f987b2cffff8033ffffd523.pdf
One thought on “Girasoles en el desierto ¡Ni una más!”