Recientemente recibí, en la bandeja de entrada de mi correo electrónico una cadena de un amigo que, generalmente no se toma el tiempo para re-enviar un mensaje con el afán de propagación. Me tome la libertad de ver las direcciones adjuntas del campo de remitentes por lo que supuse que era un masivo dirigido a mujeres. Me rehusé a leer la tradicional cadena hasta que la curiosidad mato al gato y cedí. Mis ojos pasearon por el cuerpo del texto en general barriendo algunos puntos del mensaje. Decidí detenerme en pleno horario de oficina para leerlo detenidamente: “Monólogo de una mujer moderna”.
El correo nos relata el que hacer diario de una mujer actual: se levanta temprano, se arregla, estudia, trabaja, se prepara, está siempre en forma, sin estrías, depilada, sonriente, perfumada, uñas perfectas sin hablar del currículum impecable, lleno de diplomas, doctorados y especialidades… No lo niego, el texto tiende a ser realista y extremista al mismo tiempo. En el diálogo interno la mujer le reclama a las precursoras del movimiento feminista por haber luchado por hacer valer nuestros derechos (a quien yo les doy gracias por que hoy puedo estudiar, trabajar y votar).
Todo esto me incitó a la reflexión. Aún y con todos los derechos que tienen las mujeres desde siempre pero reconocidos en la declaración de los Derechos Humanos de 1948 a los que se le han agregado otros conforme han sido reconocidos durante el tiempo, nos estamos olvidando del más inalienable de toda mujer: el Derecho a ser Madre.
En la actualidad como bien afirma la Doctora Ana María del Rosario Asebey, Catedrática e Investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro de México en su artículo ¿Maternidad versus Sexualidad?, por circunstancias socioeconómicas, se le manda a la mujer moderna un nuevo mensaje que resulta ser conflictivo y desconcertante para ella, y aquella meta que toda mujer tiene fijada consciente y/o inconscientemente en la maternidad no resulta ser ya la meta primordial, la meta por excelencia, aquella por la que justificó su existencia y para la que fue educada. La sociedad le pide otro tipo de metas; tiene puesta en ella una serie de expectativas, que si bien no se jerarquizan si se les imprime mayor importancia que a la maternidad, la que es sublimada y en el peor de los casos rechazada, expresando con esto un desacuerdo con su propio sexo y con su propia existencia.
Bajo este contexto sociocultural que exige a la mujer de la Generación X y la Generación Y lograr nuevos objetivos que anteriormente eran acuñados solamente por varones y a la vez retomando el punto de los derechos humanos propios del ser humano y por ende de las mujeres, hay que clarificar la confusión: Es un derecho propio de la naturaleza de la mujer el concebir, procrear un ser humano en el vientre. No se le puede condenar ni limitar bajo ninguna circunstancia ni riesgo que viole la voluntad de la madre.
La mujer debe decidir libremente
sobre sus derechos.
Ella es dueña de su ser creador participe de la multiplicación de la especie, que dicho en otras palabras, es quien tiene el privilegio de la gestación, de sentir en sus entrañas la creación de la vida misma.
Las Leyes Mexicanas protegen los derechos de la madre antes, durante y después del nacimiento del nuevo ser, los que debemos respetar como patrón y derecho habiente bajo cualquier circunstancia en la que se encuentre la empresa (multinacional,
extranjera, mexicana, mediana, pequeña o grande) en la que se encuentre prestando algún servicio la mujer.
DERECHOS
- La mujer tiene los mismos derechos y obligaciones que los hombres, salvo que esté embarazada o amantando
- Si estás embarazada, no te pueden obligar a realizar trabajos pesados, que pongan en peligro tu salud y la de tu hijo que esperas; tampoco se te obligará a estar presente cuando fumiguen o hayan fumigado, ni cuando
- apliquen agroquímicos.
- Tienes derecho a descansar seis semanas antes y seis después de que nazca tu bebé; en este período recibirás el pago completo del salario y conservarás tu empleo.
- Durante el tiempo en que amamantes al recién nacido, tienes derecho a descansar media hora, dos veces al día.
- Ser protegidas durante tus embarazos y en el ejercicio de tu maternidad.
- Ser atendida por el personal de salud, en caso de enfermedad, de embarazo o de parto, con respeto y cuidado y de acuerdo con tus necesidades.
- Ser consultadas sobre si deseas que se les aplique algún método anticonceptivo y ser respetada cualquiera que sea tu decisión al respecto.
- Exigir que tus derechos laborales no queden condicionados por la renuncia a la maternidad; es decir, que no se te niegue un trabajo que solicites, ni se les despida de uno que tienes, porque estás embarazada.
- Recibir las prestaciones que otorguen a las madres las normas específicas y los contratos colectivos de
- trabajo.
Bajo cualquier circunstancia, exigencia, reto u objetivo, como resultado del amor, de cualquier relación humana, las mujeres están en toda su libertad de ejercer el derecho a ser madre. No se le puede obligar a abortar, ni a regalar a su hijo que tuvo en su vientre durante 9 meses. En México como en el mundo existen muchas asociaciones que ven por los derechos de la madre en que en caso dado pueden brindar asistencia para el ejercicio libre de la maternidad con la finalidad de que la misma no sea influenciada por
alguna persona u organismo que hacen ver el regalo de la maternidad como una obligación del siglo pasado, una condena o una carga. Recordemos nosotros lectores, lo maravilloso que se sentir el abrazo cálido de una madre. Ustedes lectoras madres procreadoras recuerden el regalo y la dicha que se recibe de un hijo cuando pronuncia con cariño: Mamá.
Referencias:
Dra. Asebey Morales, Ana María del Rosario. ¿Maternidad versus Sexualidad?. Revista
Electrónica de Psicología “La Misión”. Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Febrero de 2004. Consultado el 14 de julio 2008. <http://www.uaq.mx/psicologia/lamision/p_sociales5.html>.
Varios. Embarazo y Maternidad en el trabajo. Gobierno del Estado de Nuevo León.
2003-2009 Consultado el 14 de julio 2008. http://www.nl.gob.mx/?P=embarazo_maternidad
Publicada originalmente en la Revista AVANCE por los derechos, MAYO-JUN 2008: Derecho de la mujer a ser Madre http://grupo-avance.org.mx/media/ff342f29f987b2cffff8036ffffd523.pdf